Haga clic para más productos.
No se encontraron productos.
Categorías
Productos más vistos
No hay artículos
Etiquetas

Modelismo

Modelismo

Por modelismo se entiende, en sentido general, la actividad artesanal consistente en la creación de prototipos, usando diversos manuales, que tendrán la función de actuar como «modelo» para una producción industrial. Típicamente dichos modelos se han usado para obtener un molde. La figura del artesano modelista está desapareciendo, reemplazada por las máquinas a las que puede proporcionarse un modelo numérico procedente de un sistema CAD.

El modelismo, en una acepción más común, es también una afición consistente en construir y eventualmente dirigir (modelismo dinámico) reproducciones en miniatura de máquinas, personas o edificios. Originalmente procede de la costumbre de ciertos artesanos de siglos pasados, sobre todo de mobiliario, de construir ejemplos a escala reducida de sus productos, para poder así mostrarlos a sus clientes sin tener que construirlos realmente antes de recibir el encargo.

El modelismo como afición puede dividirse en:

  • Dinámico: Modelos a escala que se mueven y dirigen a control remoto como aviones y vehículos. Aquí los aficionados buscan maniobrar de la forma más hábil el modelo y lograr desarrollar el máximo control del aparato.
  • Estático: Modelos a escala con gran detalle cuyo fin es el de apreciarlos sin movimiento. Para los aficionados o profesionales del modelismo estático cada modelo representa una "pieza de museo" creando así sus propias colecciones privadas que pueden tener diversas temáticas: Belicismo histórico, ingeniería civil, ciencia ficción, etc. Aquí los aficionados buscan representar a escala la forma más realista posible del modelo original. Por esto último es incorrecto considerar como juguetes a los modelos a escala estáticos

Ramas del modelismo

Las principales ramas del modelismo como afición y los modelos más comunes son:

  • Truckmodelismo: camiones, maquinaria pesada y dioramas adecuados según la escala, esto es controlado remotamente.
  • Modelismo ferroviario: Trenes con movimiento sobre escenarios detallados de forma realista
  • Aeromodelismo: Aviones y otros artefactos con capacidad de vuelo por medio de un motor controlado remotamente
  • Automodelismo: Vehículos y otros artefactos de movimiento terrestre por medio de un motor controlado remotamente
  • Modelismo marino: Barcos y otros artefactos con capacidad de navegación sobre agua con motor controlado remotamente
  • Cohetería amateur: Cohetes con capacidad de despegue
  • Modelismo estático o Maquetismo estático:
    • Aviación militar y civil como aviones de hélice, jets, helicópteros y otros artefactos
    • Vehículos militares, tanques de guerra y diversas armas
    • Modelismo naval y civil como barcos de vela, portaaviones, destructores, patrullas, navíos mercantes y submarinos
    • Automóviles civiles y de carreras
    • Ciencia ficción como naves y estaciones espaciales
  • Figuras en miniatura
    • Figuras históricas
    • Personajes fantásticos
    • Personajes famosos
    • Animales actuales y extintos
  • Dioramas
    • Edificios y construcciones civiles o militares
    • Campos de batalla
    • Ambientes fantásticos y de ciencia ficción
    • Casas de muñecas

Al coleccionismo de éste tipo de miniaturas se le conoce por el nombre de miniaturismo. El modelismo utiliza diferentes escalas que son preferidas dependiendo de cada aficionado, por ejemplo en aviación militar estática las escalas más comunes son 1:48 y 1:72 y en vehículos militares es la 1:35

Maqueta

Una maqueta es un montaje funcional, a menor o mayor escala de un objeto, artefacto u edificio, realizada con materiales pensados para mostrar su funcionalidad, volumetría, mecanismos internos o externos o bien para destacar aquello que, en su escala real, una vez construido o fabricado, presentará como innovación o mejora.

Orígenes

El concepto de maquetismo nació en el seno del ejército, en su área de I+D+I

En un inicio, el barco no era usado como arma de ataque, pero el transporte de personas con el objetivo de migrar a otras tipos de áreas geográficas suponía la invasión de otros territorios. Los colonos, resabiados de su experiencia y para la prevención de posibles y futuras conquistas por los mismos medios usados por ellos, convirtieron el barco en un arma de ataque. Esto puso de relieve la necesidad de salvar las vidas de las personas que transportan. Aspectos como la velocidad, la hidrodinámica, el peso y demás factores constituyentes de un navío, hicieron de esto una carrera armamentística y por ello una ciencia que ha tardado miles de años en madurar hasta lograr articular el conocimiento de tal manera que, antes de botar un navío, era probado en aguas tranquilas y puesto a prueba por otros navíos para observar sus mejoras. A pesar de que en origen la escala de estos barcos era real, y las pruebas eran en entornos naturales, ya se vislumbraba el concepto de maqueta orientado al ensayo.

La maqueta usada en tiempo de guerra

Los romanos usaban los mapas dibujados por sus cartógrafos en la toma de decisiones a la hora de invadir territorios. Se puede decir que el mapa es una maqueta de cómo se disponen los territorios en la administración política de los gobiernos. El mapa como tal, se puede representar a diferentes escalas, siendo la real un acotamiento de zonas a base de referencias naturales o artificiales (muro de Berlín, muralla china, pilotes de granito como referencia, etc.). El conocimiento del entorno no era nuevo: Aníbal se valió de ello para reconquistar España. En la Batalla de las Termópilas, el ejército espartano, altamente profesionalizado en el arte de la guerra, se valió del perfecto conocimiento geográfico como estrategia para acabar con el intento de invasión del ejército persa. Todo ello era recreado en la maqueta de los estrategas que comandaban los ataques. Pero fue en la época napoleónica cuando el concepto maqueta tomó una relevancia primordial. Napoleón, como estratega, recreaba los escenarios de guerra en tableros con relieves, usando la ciencia de la cartografía y la geografía, para representar los relieves naturales y cómo aprovecharlos para la conquista de los territorios.

Durante la Segunda Guerra Mundial, los aliados usaron maquetas de tanques y vehículos a escala real inflables o de material ligero, a objeto de engañar al enemigo para distraer sus ataques de bombardeo a tierra, desperdiciando sus bombas en objetivos sin valor militar o estratégico.

La maqueta usada en ciencia

La historia da la razón al uso de la ciencia, y como ésta, a menor escala, puede servir de ensayo para la puesta en marcha de proyectos mayores. Aun si fallase la puesta en marcha de un proyecto, fundamentado en un anteproyecto, el error no se debe a la imputación de, como la teoría nunca cuadra con la práctica, es inútil un anteproyecto, siendo esto un gasto innecesario, pues está demostrado por la evidencia del fallo presente, y hay que evitar fallar. Esa forma de pensar es demagogia pura y un serio obstáculo para el avance del conocimiento y la ciencia; además de fundamentarse en una falacia, denominada de la falsa autoridad, pues la prueba de quien afirma lo dicho, recae en un porque yo lo digo. Así, con el uso adecuado del conocimiento, nacen dos conceptos en uno: El de laboratorio y el de maqueta, englobados por el de ensayo. Adecuadamente articulados, siempre son favorables para el avance de la técnica y la reducción de costes.

Biomaquetas

Cuando en un laboratorio se ensayan cultivos en placas petri para la investigación de curas o aplicaciones en cosmética, bioingeniería o cualquier otra ciencia aplicada, eso que se recrea a menor escala y en un entorno controlado, es lo que se viene a llamar biomaqueta. En los ensayos de laboratorio, solo se espera cumplir el objetivo parcial del test por el cual la biomaqueta tiene sentido.

Mecanomaquetas

Por ejemplo, una maqueta de un avión, dependiendo la escala, puede ser únicamente aerodinámico y planear, por lo que es funcional en el aspecto aerodinámico. Ese mismo modelo de avión, a otra escala distinta, pudiera ser únicamente a nivel de diseño e imagen corporativo; así, por ejemplo, la compañía Airbus puede presentar a la Lufthansa un modelo en maqueta que se integra perfectamente en su imagen corporativa; un segundo modelo que pone de relieve la aerodinámica y un tercer modelo que resalta lo oportuno de la colocación de los motores y cómo estos pueden continuar rindiendo al 100% a alturas insospechadas gracias a los tanques de oxígeno enriquecido que aportan el diferencial que la atmósfera no puede por los límites de altura; un cuarto modelo a escala real que pone a prueba la presurización de las distintas áreas, y quizás la puesta a prueba del vuelo estratosférico en una sala que imita la presión y la densidad atmosféricas a esas alturas. La escala de cada modelo viene dada por la necesidad de mostrar el objetivo a resaltar. Así, el modelo aerodinámico puede ser de una escala mucho menor y de unos materiales menos especializados, que la escala del modelo que trata de resaltar el rendimiento de los motores.

Maquetación de sistemas

Se entiende como maquetación de sistema a la representación práctica de una dinámica calculada en teoría, a una escala conceptual menor de la que se someterá una vez entre en producción.

La unidad en la que se mide el sistema es el 'proceso del dato', y la unidad de medida usada será acorde con el formato del dato. El proceso del dato da como resultado una escala, que se irá aproximando a la real, tanto en cuanto los procesos observen una tendencia a tener en cuenta la mayor cantidad de sistemas cooperantes existentes en el medio, sean naturales o artificiales.

El concepto de maqueta dejará de ser aplicable en el momento en le que la capacidad de proceso sea real en todas sus dimensiones y, en consecuencia, la producción de trabajo sea compatible con la producción del resto de los sistemas ya funcionales.

La automatización de la información hace posible el diseño de sistemas virtuales, siendo que estos sistemas necesitan un tiempo en un entorno de laboratorio y pruebas.

Es la reproducción física y a escala, en tres dimensiones, por lo general, en tamaño reducido, de algo real o ficticio. También pueden existir modelos en tamaño grande de algún objeto pequeño y hasta microscópico representados en alguna especie de maqueta.

Otras definiciones de maqueta, con variantes en el sistema de presentación, son: los dioramas, los vehículos teledirigidos o radiocontrolados, como automóviles, trenes y barcos, etc.

El maquetismo puede ser estático (modelo estático) o modelo dinámico o de movimiento (modelos telecontrolados).

La maqueta no solamente puede ser "a escala", sino que también representa la simulación de cualquier cosa en otro material (por ejemplo, la maqueta de un teléfono celular hecha en cartón), sin el acabado ni la apariencia real.

Escalas comúnmente usadas

La escala es el tamaño final de la maqueta respecto del original, y se dice que un modelo está reducido o amplificado un número X de veces respecto de su tamaño real. Por ejemplo 1:100 (1 es a 100), 1:50 (1 es a 50) implican que una unidad métrica en la maqueta equivale a 100 o 50 unidades, respectivamente, en el objeto real. La escala que se elija depende de diferentes aspectos, entre ellos el aspecto funcional (a que va dirigida, para la que se utilizará).

Escalas comerciales comunes

  • Para las maquetas y figuras o vehículos militares es usual encontrar escalas 1/16; 1/35; 1/48 y finalmente 1/72.
  • Para las maquetas de Modelismo ferroviario la escala más habitual es 1/87, pero también se utilizan escalas como 1/160, 1/43 y 1/220 entre otras.
  • Para el modelismo de aviación (no confundir con aeromodelismo o radiocontrol de aviones) es usual la escala 1/32, 1/48 y 1/72.
  • Para el modelismo naval, las escalas varían comercialmente desde 1/700;1/350;1/100; 1/84 hasta 1/72.
  • Para el modelismo de automoción (coches, camiones, motos...) podemos encontrar las escalas 1/18, 1/24, 1/43, 1/64 y 1/72.

Materiales y herramientas del maquetista

El maquetista, a diferencia del modelista, adquiere en el comercio un kit de armado y antes de su ejecución se provee de fotografías, historia, planos y variantes de colores y esquemas.

Posteriormente, y ya definida la versión a construir, comienza el armado, usando pegamentos, pinturas, aerógrafos, masillas de relleno, pigmentos, pinzas, alicates, plasticard, alambres, latones para dar la mayor sensación de realismo al modelo.

Los materiales del kit pueden variar desde el plástico, resina a madera o metal o combinación de estos elementos.

La esencia del maquetismo es brindar una sensación visual de realismo a escala de la maqueta o modelo construido.

El maquetista intentará además reproducir el intemperizado (weathering), simulando el paso del tiempo tal cual le ocurriría a un modelo tamaño real, usando filtros de pigmentos muy diluidos en solventes de rápida evaporación.

En general se siguen estos pasos para lograr un modelo a escala estático:

  1. Armado y pegado (los modelos base se adquieren de diversas marcas y fabricantes).
  2. Pintado y aplicación de signos, marcas, señalizaciones (algunos modelos cuentan con calcomanías para este efecto).
  3. Acabado. En este paso se dan los efectos finales al modelo para que luzca de la forma más realista posible, algunos modelistas buscan dar el efecto de "weathering" o intemperización mediante el cual se representa el uso y desgaste que los artefactos reales presentaban durante el período de uso.

A los modelos estáticos se les pueden agregar partes "hechas a mano" para aumentar, mejorar o corregir sus detalles; a esta técnica de agregar partes fabricadas manualmente se le conoce como "scratch".

Si se desea reproducir la maqueta en su ambiente natural, entonces se habla de Diorama.

Puede que la maqueta sea muy importante para explicar trabajos de ciudades, de máquinas y de muchas cosas.

Perfil de un maquetista

El maquetista, así como el modelista, ha de poseer las siguientes características:

  • Poseer motricidad fina.
  • Tomarse el tiempo requerido para la realización.
  • Poseer capacidad de discriminar matices de un mismo color.
  • Ser minucioso y pulcro en su ejecución.
  • Ser ordenado y metódico.
  • Conocer como mínimo algunas técnicas básicas de armado y pintado.
  • Poseer un mínimo de espacio, accesorios e implementos.
  • Iluminación adecuada, idealmente luz-día o fuentes luminosas similares.
  • Poseer ciertas habilidades artísticas en el manejo de pinturas y pigmentos.
  • Dar el mayor realismo posible a su maqueta.
  • Ser minucioso.

Tipos de maquetas

  • Maquetas escolares: las escuelas las asignan a los estudiantes de primaria, secundaria y preparatoria con fines didácticos. Tienen como fin que los alumnos, al realizarlas, comprendan las partes que componen al objeto de estudio.
  • Aeromodelismo: cuyo objetivo es diseñar, construir y hacer volar aviones a escala, bien como réplica lo más exacta posible de otros existentes o bien diseñados exclusivamente.
  • Modelismo ferroviario: reproduce paisajes y lugares relacionados con el ferrocarril, así como toda clase de vehículos que circulen sobre raíles.
  • Modelismo naval: reproduce toda clase de vehículos que circulen sobre agua.
  • Automodelismo: reproduce toda clase de vehículos que circulen sobre el suelo (tierra o asfalto).
  • Modelismo de ciencia ficción: reproduce toda clase de modelos relacionados con el género de ficción científica. Ejemplo: modelos Star Wars, Star Trek, etc.
  • Maqueta militar: reproduce personajes, aeronaves, vehículos y escenas (dioramas) relacionados con cualquier actividad militar de cualquier época.
  • Maqueta musical: es una producción musical no profesional enfocada a la promoción o ensayo de grupos musicales no profesionales.
  • Maqueta arquitectónica: reproduce a escala edificios o proyectos. Se pueden diferenciar tres diferentes tipos de maquetas: Maqueta conceptual, maqueta de trabajo o maqueta de ejecución.

Maqueta conceptual: Se utiliza para expresar una idea, un pensamiento, una intención. Suelen ser maquetas rápidas porque son modelos que buscan exteriorizar impulsos creativos al inicio de un proyecto. No son definitivas. Se deben realizar varias versiones de esta y al ser maquetas conceptuales no se realizan detalles constructivos ni elementos estructurales. Maqueta de trabajo: Una vez que está resuelta la maqueta de concepto y se procede a diseñar el proyecto, se utiliza la maqueta de trabajo. Esta es más elaborada ya que aquí se pueden apreciar junto al concepto los aspectos ya funcionales del proyecto arquitectónico como los espacios, escalas, circulaciones, elementos estructurales, etc. Estas maquetas suelen estar realizadas en dos o más materiales ya que se representan más elementos, como por ejemplo el contexto donde se inserta el proyecto y/o detalles de los espacios internos. Maqueta de ejecución: Esta maqueta es el resultado definitivo de un proyecto y suele ser la más detallada que es esta maqueta la que será exhibida al cliente.

  • Maquetas de objetos: representación de cualquier objeto, volumen o forma tridimensional. Por ejemplo, una silla, un teléfono, un caballo, una cama, un computador, un accesorio decorativo, etc.
  • Maquetas de sistemas: como su nombre lo indica, son la representación de cualquier sistema, real o ficticio. Por ejemplo: maqueta del sistema solar, del sistema digestivo, de un sistema de riego rural, etc., cada una de estas utilizando siempre la creatividad e innovación del creador y sus ideas a expresar.

Figura en miniatura

Las figuras en miniatura son representaciones a escala de la figura humana. Usualmente suelen dividirse en figuras históricas, figuras de fantasía y de personajes famosos. Pintar miniaturas es una afición que ha alcanzado un nivel muy alto en la actualidad en muchas de sus facetas, cada una con sus particularidades, pero todas caracterizadas por el estimulo de ideas y el aportar distintas técnicas de pintado. Hoy en día, los modelistas disponen de una cantidad aparentemente inagotable de accesorios y de material de consulta para la realización de sus figuras.

Modelado de la figura

El escultor es el que comienza con la figura. Su actividad consiste en crear la miniatura desde cero. Las fuentes de inspiración de los modelistas suelen ser libros de historia, láminas, novelas, películas, cómics, etc.

Los tamaños de figuras más corrientes en el mundo de las miniaturas son: 54mm., 70mm., 75mm. 90mm., 120mm., bustos, etc.

El escultor comienza a partir de un alambre, generalmente de cobre, con el cual construye lo que sería el esqueleto de la miniatura. Es entonces cuando comienza a trabajar con la masilla de modelar, de la cual hay deferentes tipos, como A+BMagicSculpt o Milliput entre otras. Todas son masillas esposídicas de dos componentes, que comienzan a endurecerse al unirse ambos. Valiéndose de las distintas herramientas, el escultor empieza haciendo con masilla el cuerpo de la figura sobre el esqueleto de alambre. Una vez seca, comienza haciendo las vestimentas y los distintos accesorios que la complementan.

El escultor tiene entonces dos opciones, si la figura es solo un original pasará entonces al pintado de la misma, pero si es una figura comercial, deberá separar las distintas partes de la figura (depende de según como sea la misma) para que pueda ser usada como maestro para crear las diferentes copias. Las figuras comerciales suelen ser de plomo o de resina.

Pintado de la figura

Antes de comenzar a pintar, se deben seguir una serie de pautas.

Primero, como la figura viene separada por piezas, se deben unir solo aquellas piezas que no dificulten el pintado de la misma. Es preferible además pegar la figura a una base provisional para que a la hora de pintar no toquemos con los dedos la miniatura.

Tras esto, se pasa a eliminar las líneas de molde, o como los aficionados a este hobby lo llaman “la rebaba”, que no es más que el material sobrante que queda en la figura a la hora de hacer las copias a partir del maestro. Para quitarla se suele usar un cúter, una lima o papel de lija muy fino.

Se debe entonces pulir la figura para quitar todo tipo de imperfecciones.

Por último, ya usando un pincel, se le da a la figura una capa de imprimación. Esto es una suave capa de pintura de un único color para que el resto de colores agarren mejor a la figura. La capa de imprimación suele darse con color blanco o negro, o también con color gris. Los más expertos suelen usar los distintos tipos de imprimación para hacer distintos efectos en la figura.

Es entonces cuando se empieza a pintar la figura. En el pintado con acrílicos, aunque los colores sean totalmente diferentes unos de otros, se suelen regir por una misma regla, la cual no es estricta y puede romperse según quiera la persona que pinta la miniatura. Normalmente se suele comenzar dando un color base en la zona a pintar. Una vez hecho esto, se suele pasar a dar un tono de luz usando un color más claro, reduciendo la zona pintada. Se seguirá dando luces, cada vez más intensas a la vez que más pequeño es el espacio que ocupa la pintura hasta que el pintor estime necesario. Tras esto se pasará al pintado de las sombras. Partiendo del color base, se escogerá un color más oscuro para dar las sombras. Al igual que las luces, se seguirán aplicando sombras hasta que el pintor estime necesario.

Una vez la figura esté acabada, hay que buscar una base sobre la que se pondrá el terreno.

El terreno de la figura

Pintar el terreno de la figura es otra manera de disfrutar el hobby. El terreno debe estar acorde con las características de la figura. Existen terrenos comerciales que se pueden comprar, pero es mucho más enriquecedor crear el terreno desde 0.

Con el terreno se busca emplazar la figura en un momento y lugar determinados, este puede ser real o fantástico. Se busca pues una ambientación adecuada con los distintos materiales de los que disponga el pintor.

Diorama

En ocasiones se ubica delante de un fondo pintado de manera que simule un entorno real, pudiendo completarse con efectos de iluminación. Se pueden representar imágenes de la naturaleza, ciudades, eventos históricos, batallas, etc. bien sea con fines educativos o de entretenimiento.

El término fue acuñado por Louis Daguerre en 1822 para un tipo de expositor rotativo.2 Fue popularizado a fines del siglo XIX y principios del XX por Frank Chapman, conservador asociado del Museo Americano de Historia Natural.3

En algunas ocasiones la tercera dimensión —la profundidad o grosor— es muy pequeña comparada con las otras dos, al estar destinada su composición a la observación desde un punto de vista fijo. Es a éste tipo de presentación al que algunos autores reservan en exclusiva el término diorama.

Se distinguen tres tipos fundamentales:

  • Los dioramas abiertos, que se preparan para ser observados desde diversos puntos de vista.
  • Los dioramas de caja, que como su nombre lo indica se montan dentro de una caja de dimensiones variables y que por lo general tienen superficies laterales y por detrás donde se pinta un fondo que sirve de ambiente a las figuras que se representan.
  • Los dioramas de libro, que se montan en forma plana como si fueran las páginas de un libro, pero que cuando se abre, las figuras montadas sobresalen del fondo. Algunas tarjetas de navidad y de otros motivos se montan con este sistema, de manera que al abrirlas se proyectan hacia afuera del plano las figuras que se preparan para ello.

Los dioramas pueden ser medios de enseñanza interesantes, sobre todo para los primeros grados de la educación escolar y también para la educación preescolar y secundaria.

Partes del diorama

Por la similitud que presentan con un escenario teatral, pero de dimensiones más reducidas, sus partes tienen nombres iguales a las de un teatro.

El fondo o foro

Es el dibujo que limita el campo de acción de la escena que se representa. Puede estar formado por distintos planos que dan idea de profundidad o dibujado en perspectiva, con lo que se obtiene el mismo efecto. Los laterales o bastidores. Son pequeños dibujos que han de cubrir distintos espacios de la escena, que pueden ser vegetación, rocas, edificios, muebles, etc. Estos elementos ayudan a dar profundidad al diorama, que es uno de sus principales atractivos.

La escena

Constituye la acción o motivo principal del diorama y puede estar constituida por diferentes figuras. Las principales que constituyen el eje del asunto y pueden ser una o varias. Las secundarias son las que generalmente completan la escena; animales, personas, objetos, muebles y otros. Los dioramas pueden ser estáticos o dinámicos. En los primeros las figuras son fijas, mientras que en los segundos se puede lograr cierto movimiento de las mismas por medio de hilos amarrados a ellas. También se pueden acompañar de efectos de luces, humo, sonido y otros medios que hagan más real la representación de lo que se ha mostrado en ellos.

Figuras

Las figuras pueden ser dibujadas expresamente para el diorama o recortadas de láminas adecuadas. Siempre es importante mantener las relaciones de tamaño, sobre todo cuando se trata de alumnos pequeños. Generalmente las figuras se dibujan o pegan sobre cartón o cartulina que después se recorta y a las cuales se les adiciona un “pie” por la parte posterior para poder sostenerlas.

Los dioramas son excelentes medios de enseñanza, sobre todo porque pueden ser elaborados por los propios alumnos en los grados superiores de la educación primaria y en la secundaria básica, con escenas de momentos históricos, procesos biológicos, mapas geográficos y muchos temas más. Es una forma amena de construir el conocimiento y son relativamente fáciles de elaborar.

Las modernas técnicas de tratamiento computarizado de la imagen digital, permiten hoy en día a la televisión presentar las imágenes como si fueran dioramas. Es muy común ver anuncios de programas, propaganda política, comercial, letreros, etc. presentados de esta forma, ya que a los realizadores les gustan los efectos que se logran con ellas. Esta pudiera ser la versión audiovisual del antiguo diorama, un medio que no pierde vigencia a pesar de los años.

Fuente:https://es.wikipedia.org

En esta sección encontrareis todo lo necesario para desarrollar vuestros proyectos de modelismo Pinturas, kits, pinceles, imprimaciones, todo para pintar tus figuras de fantasía, tus coches de slott, tus cartas, maquetas, etc.....

Lee masMuestra menos
Filtrado por

Menú

Ajustes

Crear una cuenta gratuita para guardar tus favoritos.

Registrarse

Crear una cuenta gratuita para usar listas de deseos.

Registrarse