
Game Ink Vallejo 16ml.

Game Color Wash Lavado 16ml Vallejo

Game Color Extra Opaque 16ml Vallejo

0kg - 7kg
0,00 € - 269,00 €
En esta sección encontrareis todo el material para hacer tus dibujo como bloc, tintas chinas, estuches de lápices, carboncillos, rotuladores etc....
Tambíen encontrareis todo lo necesario para realizar vuestros trabajos de ilustración como tintas, plumillas, pulverizadores, etc...
El dibujo sirve como una herramienta para la representación de objetos reales o ideas que, a veces, no es posible expresar fielmente con palabras. Los primeros dibujos conocidos se remontan a la prehistoria; las pinturas rupestres de la cueva de Altamira son unos de los ejemplos más antiguos, donde el ser humano plasmó en los techos y paredes de las cavernas lo que consideraba importante transmitir o expresar, normalmente actividades relacionadas con su forma de vida y su entorno.
En la Edad Media se utilizó profusamente el dibujo, generalmente coloreado, para representar sobre pergaminos temas religiosos a modo de explicación o alegoría de las historias escritas, privando así lo simbólico sobre lo realista, incluso las proporciones y cánones de la época. La cultura islámica también contribuyó con preciosos dibujos que solían acompañar textos de anatomía, astronomía o astrología.
Es en el Renacimiento cuando el dibujo eclosiona, logrando alcanzar sublimes logros. Por primera vez se estudia el método de reflejar la realidad con la mayor fidelidad posible, con arreglo a normas matemáticas y geométricas impecables: con Filippo Brunelleschi surge la perspectiva cónica. El dibujo, de la mano de los grandes artistas renacentistas cobra autonomía, adquiriendo valor propio en autorretratos, planos arquitectónicos y variados temas realistas –como los de Leonardo da Vinci–, además servir como estudio previo imprescindible de otras artes, como la pintura, escultura o arquitectura.
El dibujo es el lenguaje universal, ya que sin mediar palabras es posible transmitir ideas de modo gráfico que resulten comprensibles para todos. Hay dibujos que son reconocidos dentro de una cultura, denominados símbolos. Otros ejemplos son los pertenecientes a la señalética, actividad que se encarga de comunicar parámetros de comportamiento en determinada locación por medio del lenguaje gráfico.
Paul Valéry decía que las tres grandes creaciones humanas son el dibujo, la poesía y las matemáticas.
Dibujar y pintar no significa lo mismo. Por su naturaleza física, el dibujo es un subconjunto de las manifestaciones artísticas conocidas como pintura, pero no forma parte de la pintura como técnica de representación. El dibujo es el arte de representar gráficamente objetos sobre una superficie plana; es base de toda creación plástica y es un medio convencional para expresar la forma de un objeto mediante líneas o trazos. En la pintura, la estructura de los planos se logra mediante masas coloreadas.
Las técnicas de pintar y dibujar pueden ser confundidas, porque las herramientas son en ocasiones las mismas. Sin embargo la técnica es distinta: pintar involucra la aplicación de pigmentos, generalmente mediante un pincel, que son esparcidos sobre un lienzo, y el dibujo es la delineación en una superficie, generalmente papel. En otras palabras, el acto de pintar utiliza la mancha como recurso comunicativo mientras que el dibujo utiliza la línea.
El término dibujar también sugiere un proceso distinto al de pintura. El dibujo es generalmente exploratorio, con énfasis principal en la observación, solución de problemas y composición. En contraste, la pintura tradicional es generalmente la ejecución o acabado del dibujo mediante la inserción de pigmentos.
De acuerdo con su objeto, el dibujo se puede clasificar en:
Estos determinan precisamente el orden cronológico para representar y transmitir a través de bosquejos, diagramas o esquemas la idea o proyecto que desea desarrollar y ejecutar su inventor o diseñador: plasmando en su orden la idea general, su espacio forma y dimensión, y por último su proceso y técnica de fabricación.
Un modo de dibujo a mano alzada es el realizado sobre la marcha, sin correcciones posteriores, por viajeros, exploradores, científicos. A este tipo de dibujos se les conoce como cuadernos de campo y como ejemplos se pueden citar a Wilhelm Filchner y Julio Caro Baroja.
Es aquel que se representa por medio de gráficas planas. Constituye un sistema de enseñanza estructurado para garantizar, tanto al alumno de los primeros años de las Escuelas Técnicas como a los de las facultades de Arquitectura e Ingeniería –bachilleres o peritos mercantiles– un rápido manejo y posterior dominio de la mano en el plano. Tal surge de sus figuras y dibujos, la enumeración y designación de los útiles y la explicación del empleo de lo estrictamente necesario; las características de la caligrafía técnica, sus grupos para realizar la práctica adecuada y los consejos para efectuar los ejercicios. También se incluyen las principales figuras geométricas y se detalla el modo lógico de construirlas, enfoque fruto de una tarea minuciosa y una metodología adquirida día a día
El dibujo técnico es el lenguaje gráfico universal técnico normalizado. Las aptitudes para esta clase de dibujo se aprenden, ya que debe cumplir con determinadas normas. Se subdivide en dibujo técnico especializado, según la necesidad o aplicación las más utilizadas o difundidos en el entorno técnico y profesional. Cada uno se caracteriza porque utiliza una simbología propia y específica generalmente normalizada legalmente.
Los planos que representan un mecanismo simple o una máquina formada por un conjunto de piezas se denominan planos de conjunto, y los que representan un único elemento, planos de pieza. Los que representan un conjunto de piezas con las indicaciones gráficas para su colocación y ensamble, son llamados planos.
Más que una técnica gráfica basada en el uso de la línea, el dibujo es la expresión de una imagen que se hace en forma manual, es decir, se usa la mano para realizarlo. Los instrumentos que se pueden usar son muchos, como también la superficie donde se puede hacer. Los más usados son el papel como soporte y el lápiz como el instrumento, pero actualmente se usan computadoras utilizando el teclado, mouse, o un lápiz óptico, más común en Tablet PC.
Los instrumentos para dibujar son los lápices de grafito, como los lápices de dibujo (6b), (2b) y (HB), los más importantes en el dibujo básico, la pluma estilográfica, carboncillos, regla, compás o escuadras, entre otros.
El medio hace referencia a que tipo de tinta, pigmento o color va a ser utilizado sobre la superficie a dibujar. La herramienta utilizada puede ser seca como el grafito, pasteles, conté, o húmedo como marcadores, pluma o tinta. Los lápices acuosos pueden ser utilizados en seco, pero al estar húmedos adquieren un tono diferente. Aunque es inusual, en ocasiones los artistas trabajan con una clase de tinta invisible.
El soporte físico puede ser cualquiera, desde la antigüedad se ha ido cambiando de un formato a otro. Los más utilizados son aquellos basados en papel o cartón, aunque la variedad llega a ser tan ingente que es difícil concretar. Según a que se destine el dibujo, se puede utilizar desde el lienzo para una obra representativa con fines decorativos al polipropileno para plasmar dibujos en carteles con fines publicitarios.
Fuente: https://es.wikipedia.org/
La ilustración de libros manuscritos era una artesanía muy desarrollada en tiempos antiguos, y la tradición de iluminar manuscritos floreció en occidente hasta que se inventó la imprenta. En otras partes del mundo existieron prácticas similares, tales como las miniaturas persas. La ilustración de libros tal como la conocemos hoy se origina en el siglo XV a partir de ilustraciones mediante talla en madera que rápidamente fueron incluidas en los primeros libros impresos, y posteriormente libros impresos en bloque.1 Se utilizaron otras técnicas tales como el grabado, aguafuerte, litografía y diversos métodos de impresión a color para expandir las posibilidades y fueron utilizadas por maestros tales como Daumier, Doré o Gavarni.
La ilustración de libros tal como se la conoce a principios del siglo XXI evolucionó a partir de las primitivas impresiones mediante xilografía europeas. A comienzos del siglo XV, las barajas de juego comenzaron a ser impresas mediante impresión xilográfica con bloques de madera, que fue el primer uso de las impresione en un orden y secuencia definido. "Las primeras impresiones en bloque europeas con una función de comunicación fueron las tarjetas de santos."
En la medida que la impresión se popularizó y los libros se volvieron más comunes, los impresores comenzaron a utilizar trozos de madera tallada para ilustrarlos. De esta manera, "los centros de producción de tallas de madera para imprimir barajas y tarjetas religiosas se convirtieron en centros de libros ilustrados. A menudo los impresores de los primeros libros reutilizaban varias veces y contaban con "sellos" de figuras, o de los atributos de los santos, los cuales organizaban de diferentes formas en una imagen de mayor porte para obtener variaciones en la impresión final.3 Por varias décadas los libros de lujo se imprimieron a menudo con espacios en blanco para iluminarlos a mano según el uso antiguo.
A diferencia de las otras técnicas utilizadas con posterioridad, el tallado de madera utiliza impresión por relieve de forma análoga al uso de tipos de metal, por lo que es posible compaginar e imprimir páginas donde haya texto e ilustraciones. Sin embargo los resultados de esta técnica son algo rudimentarios o era costosa si se utilizaba un tallador de madera de renombre, y solo podía mostrar ilustraciones con gran detalle si se utilizaban páginas de grandes proporciones. La misma no era adecuada para el nivel de detalle necesario en los mapas, y la edición boloñesa de la Cosmographia de Ptolomeo fue el primer libro en tener mapas impresos y en estar ilustrado mediante grabados (por Taddeo Crivelli) en vez de tallas en madera. Sin embargo casi no se utilizaron ilustraciones mediante grabado hasta 1490, y en cambio entre 1480 a 1540 se produjeron un estilo de libros costosos y lujosos decorados mediante metalcut, en su mayor parte religiosos y producidos en París. A mediados del siglo XVI ;la técnica de talla en madera fue gradualmente reemplazada por grabado a buril técnicas de grabado y aguafuerte las cuales fueron dominantes a partir de 1560-90, primero en Amberes, luego en Alemania, Suiza e Italia, los centros impresores más importantes. Continuando de esta forma hasta fines del siglo XIX. Las mismas requerían que las ilustraciones fueran impresas por separado, utilizando una prensa de impresión distinta, alentando de esta forma el uso de ilustraciones que ocuparan toda una página, lo que se convirtió en la norma.
El grabado y el aguafuerte brindaban una mejor definición y permitían mostrar detalles más finos en las ilustraciones, por lo que a partir de fines del siglo XV se convirtieron en las técnicas preferidas, a menudo utilizando las técnicas en una misma placa. Por ello ahora un gran número de libros contaron con ilustraciones, inicialmente solo unas pocas páginas, pero gradualmente el número de ilustraciones en cada libro fue en aumento, con una tendencia a preferir el aguafuerte por sobre el grabado. Una serie de libros particulares tales como obras científicas y técnicas, libros para niños, y atlas fueron ahora profusamente ilustrados, y a partir de mediados del siglo XVIII muchas de las nuevas formas de novela incluían algunas ilustraciones.
Los libros lujosos sobre temas de geografía e historia natural, y algunos libros para niños, tenían ilustraciones impresas que eran coloreadas a mano, pero en Europa ninguna de las técnicas experimentales para impresión a color fue muy utilizada antes de mediados del siglo XIX, para cuando varias técnicas diferentes comenzaron a tener éxito. En el este de Asia la impresión a color mediante varios bloques de madera diferentes era cada vez más usada; la técnica desarrollada en Japón se denomina nishiki-e, y se usaba tanto en libros como en estampas ukiyo-e.
La litografía (inventada por Alois Senefelder en 1819) permitió una mayor variedad de textos y precisión. Ello es debido a que el artista puede ahora dibujar directamente en la placa que se usará para imprimir.
Durante los siglos XIX y XX se desarrollaron nuevas técnicas que revolucionaron las ilustraciones de libros. A comienzos del siglo XIX, el proceso de fotograbado permitió reproducir fotografías en los libros. En este proceso, se utiliza una gelatina sensible a la luz para transferir la imagen a una placa de metal, que luego es tratada con un químico. Otro proceso, cromolitografía, que fue desarrollada en Francia a mediados del siglo XIX, permitió la impresión a color. El proceso era sumamente laborioso y costoso ya que el artista debía preparar una placa distinta para cada color a utilizar. A fines del siglo XX, el proceso denominado litografía offset que abarató y redujo el tiempo requerido para la impresión a color. El proceso utiliza un proceso químico para transferir un negativo fotográfico a una goma antes de imprimir.
Varios movimientos artísticos de los siglo XIX y XX se interesaron por enriquecer el diseño e ilustración de los libros. Por ejemplo, Aubrey Beardsley, un propulsor del Art Nouveau y el Esteticismo, tuvo gran influencia en las ilustraciones de libros. Beardsley se especializaba en erótica y algunos de sus mejores dibujos corresponden a ilustraciones para la primera edición inglesa de la obra Salomé de Oscar Wilde (1894).
Fuente: https://es.wikipedia.org/
Por favor regístrese primero.
RegistrarseCrear una cuenta gratuita para guardar tus favoritos.
RegistrarseCrear una cuenta gratuita para usar listas de deseos.
Registrarse